martes, 26 de mayo de 2009

AUTOEVALUACIÓN

En mi opinión, creo que esta nueva forma de dar a conocer y de aprender sobre ciertos temas en concreto y como son tratados en la cosiedad, y como evolucionan los mimos y como pensamos nosotros sobre estas cuestiones. En concreto, al principio yo no estaba muy contenta ni puesta con esto de los blogs, pero después de unos cuantos articulos y noticias subidas y de haber encontrado blogs interesantes en internet me ha gustado y gracias a eso e conocido muchos problemas y discapacidades que antes no habia conocido.

Gracias a las noticias subidas en mi blog y todas las noticias encontradas tanto en internet o las leidas en los blogs de mis compañeros, me han dado a conocer algunos problemas que yo antes no conocía. En concreto mi busqueda se ha centrado más en el autismo y los problemas de las necesidades educativas especiales en la vida cotidiana, los centros, los tipos de problemas, inventos y curas para estos mismos, etc.

En este blog se puede encontrar información sobre noticias de periódicos, cosas de interés en general sobre las Necesidades Educativas Especiales, definiciones básicas, blosgs de interés, páginas que pueden ayudar a la hora de dar clase, etc...

En conclusión, aunque en un principio no estuviese muy convencida ni contenta con la idea de crear y estar manejando blogs, ahora mi opinión a cambiado y creo que estas formas de enseñar pueden ser productivas y buenas a la hora de educar a unos niños que viven con la tecnología como si fuese algo indispensable en el día.

Video autismo

Presentación sobre el autismo

presentacion autismo bpe

domingo, 24 de mayo de 2009

Tema hiperactividad

HIPERACTIVIDAD[1]
Comentario: en este tema desarrollado se cuenta lo que es la hiperactividad en concreto y muy detalladamente, con sus tratamientos y demás.

Presentación hiperactividad

Presentacion Base

Test autismo

Test de Conocimientos Sobre El Autismo


Comentario: este es un test que se realizó en una clase de primero de la carrera de Educación Primaria, para así saber que conocimientos e ideas tenían los alumnos, a los cuales se les explico un poco el tema por encima y se les enséñó unos videos.

jueves, 7 de mayo de 2009

Los costes emocionales de facebooks

MADRID.- El neurólogo portugués Antonio Damasio es considerado el padre de la neurología cognitiva moderna por sus trabajos sobre la relación entre los sentimientos y el funcionamiento del cerebro. La última de sus observaciones en este terreno acaba de publicarse en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' y podría tener implicaciones sobre la moderna (y veloz) cultura de masas que nos rodea.

Imágenes de violencia y sufrimiento en televisión, medios digitales cada vez más veloces y difíciles de procesar, relaciones personales sustituidas por redes sociales como Facebook o Twitter... ¿Cómo podría influir todo esto en las capacidades cognitivas del ser humano? ¿Procesamos de igual manera las emociones cuando éstas nos llegan a través de un formato digital? Sin ser un alegato contra las nuevas tecnologías, el último estudio de Damasio indaga en estas cuestiones.

Las conclusiones de este investigador, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en el año 2005, proceden de un experimento llevado a cabo con 13 voluntarios de la Universidad de Southern California (en Los Angeles, EEUU), donde el científico portugués dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad.

Después de escuchar historias reales que trataban de despertar en ellos sentimientos de admiración y de compasión (tanto en el sentido más físico; como de empatía social) los investigadores observaron qué ocurría en su cerebro mediante imágenes de resonancia magnética funcional. Como destaca Damasio, hasta ahora los estudios cerebrales sobre la compasión estaban limitados a los sentimientos que despierta en nosotros el dolor ajeno; ésta es la primera vez que se extiende este concepto en un sentido más amplio de compasión o empatía social y se aborda además la admiración.
"Comprender la biología de estas emociones sociales es muy importante para dilucidar la naturaleza de la moral humana; porque estos sentimientos juegan un importante papel a la hora de guiar nuestro comportamiento hacia los demás", explica a elmundo.es subraya Mary Helen Immordino-Yang, otra de las firmantes.
Cuestiones físicas y morales

Los sentimientos relacionados con cuestiones morales y psicológicas (admiración por un buen acto o una habilidad al desempeñar alguna tarea) tardaron más en activarse en el cerebro de los participantes que los relacionados con cuestiones físicas (ante un accidente con heridos, por ejemplo).

Sin embargo, si los sentimientos 'sociales' tardaron alrededor de seis a ocho segundos en surgir (frente a unas décimas de segundo en el caso de reacciones ante estímulos físicos, como el daño ajeno), los investigadores también descubrieron que duraban más tiempo activos en el cerebro de los participantes.

Teniendo en cuenta la rapidez con la que se desarrolla la comunicación en los nuevos medios digitales, al estilo de Twitter, los autores temen que muchas personas no sean capaces de experimentar plenamente emociones relacionadas con los demás. "Para algún tipo de pensamiento, como son nuestras decisiones morales respecto a los otros, necesitamos un tiempo adecuado para pensar y reflexionar", subraya Immordino-Yang.

Aunque Immordino-Yang insiste en que no se trata de culpar a los medios digitales de estos cambios perceptivos, "sino de cómo empleamos estas herramientas digitales". "Me preocupa más", coincide Damasio, "con la abrupta yuxtaposición que se puede encontrar, por ejemplo, en las noticias".

Su trabajo, según concluyen en el propio documento, pone de manifiesto que el cerebro es capaz de distinguir perfectamente las emociones que tienen que ver con las cuestiones físicas que aquellas que suscitan las dimensiones morales o psicológicas de una situación, "y que juegan un papel fundamental en nuestras relaciones interpersonales".

domingo, 26 de abril de 2009

Fotos Necesidades Educativas Especiales

Diversidad


Unidos por el cambio y la evolución




Enseñemos a cambiar




Necesidades Educativas Especiales

Síndrome de Down

El niño autista

El autismo


La cara Dorada del Sindrome de Down


El niño con Necesidades Educativas Especiales.


Hay definiciones básicas sobre las Necesidades Educativas Espeiales

Hidrocefalia

CONCEPTO Y ALGUNAS CARACTERÍSITCAS
El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo" que significa cabeza.
Como indica su nombre, es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como "agua en el cerebro", el "agua" es en realidad líquido cerebroespinal (LC) - un líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal.
La acumulación excesiva de líquido cerebroespinal resulta en la dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.
El sistema ventricular está constituido por cuatro ventrículos conectados por vías estrechas. Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea.
El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales importantes:
1) Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador;
2) Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
3) fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro).
El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones ideales, el líquido es casi totalmente absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula. Sin embargo, hay circunstancias que, cuando se hallan presentes, impedirán o perturbarán la producción de líquido cerebroespinal o que inhibirán su flujo normal. Cuando se perturba este equilibrio, resulta la hidrocefalia.

Defectos Congénitos

Como habíamos dicho que la Espina Bífida es el más común de todos los defectos congénitos del tubo neural, vamos a tratar ahora aspectos relacionados con los defectos congénitos.Un "defecto congénito" es un problema de salud o un cambio físico, presente en el bebé al nacer.
Puede ser muy leve, cuando los bebés actúan y se parecen a los demás bebés; o bien puede ser muy grave, cuando se evidencia inmediatamente la presencia de un problema de salud. Algunos defectos congénitos graves pueden poner en peligro la vida y, como consecuencia, es posible que un bebé viva sólo unos pocos meses o muera a una edad temprana (durante la adolescencia, por ejemplo).
Los defectos congénitos también se denominan "anomalías congénitas" o "anormalidades congénitas".La palabra "congénito" significa "presente en el nacimiento".
Las palabras "anomalías" y "anormalidades" significan que el bebé tiene un problema.
Existen muchas razones por las que se producen los defectos congénitos, pero la mayoría se debe a factores ambientales y genéticos. Dado que muchas de estas causas son desconocidas, son objeto de un estudio continuo.Los defectos del tubo neural son defectos congénitos del cerebro y la médula espinal. Los dos más comunes son la Espina Bífida y la Anencefalia.
En la espina bífida, la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo.
Suele haber un daño neurológico que causa por lo menos un poco de parálisis en las piernas. En la anencefalia, gran parte del cerebro no se desarrolla. Los bebés con anencefalia nacen muertos o mueren poco tiempo después del nacimiento. Los tratamientos de los defectos del tubo neural varían dependiendo del tipo de defecto que sea.
La Fundación 1000 puede definirse como una propuesta para que la sociedad ayude a la investigación para aportar soluciones al problema de la aparición de defectos congénitos en los recién nacidos y pretende aportar cauces y pautas para su prevención. Es consecuencia de la combinación del trabajo y esfuerzo de muchas personas y de los recursos económicos dedicados a conseguir que nuestros hijos nazcan sanos. La página de la Fundación es www.fundacion1000.es

Necesidades Educativas Especiales

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.Alumnado que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.Sin embargo, los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades educativas especiales, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar facil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.

Por ello se proponen como soluciones:

* Aceleracion: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario mas de una aceleracion.
* Adaptación curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales

Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.

Educación y NEE Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos diferenciados de los centros normalizados.

El concepto de n.e.e. derivado de las propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor gravedad.
Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al currículo (metodología, temporalización, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresión de uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las adaptaciones significativas.
Ante la necesidad de atención idividualizada específica, se crea el modelo de aula de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son atendidos por especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos prolongado, asesorados por profesionales (médicos, psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas, asistentes sociales) pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin.

Clasificación de las NEE

La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas necesidades.
Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:
* Físicas
* Psíquicas
* Sensoriales
* Afectivo-emocionales
* Situación socio-familiar
* otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)

EL DÍA A DÍA DE LAS PERSONAS CON ESPINA BÍFIDA

NACIMIENTO
La mayor parte de los nacimientos se producen en cesáreas programadas, con un doble objetivo:Evitar el sufrimiento fetal, dado que en muchos casos la lesión viene acompañada de hidrocefalia.Tener planificado el tratamiento del niño, sobre todo si requiere alguna intervención quirúrgica a corto plazo. El nacimiento de un niño con espina bífida suele producir una auténtica conmoción en la familia, que se ve desbordada por una patología de la que lo desconoce prácticamente todo y a la que la información suele llegar de forma caótica y subjetiva, según el punto de vista del profesional de la sanidad que se lo cuente.
Si tuviéramos que generalizar, a los futuros padres se les hace un inventario general de todo lo que puede llegar a sucederle al niño poniéndose siempre en el peor de los casos. Es muy difícil que la información vaya ajustada a la situación concreta de ese niño por dos motivos: No hay dos casos iguales. De hecho, dos niños con lesiones parecidas pueden tener grados de movilidad muy diferentes.No existe un médico especialista en espina bífida, por lo que cada profesional tiene una visión ajustada y limitada a su campo concreto.Tener un niño con espina bífida supone, desde su nacimiento, un esfuerzo por parte de los padres para coordinar el tratamiento de neurocirujanos, neurólogos, urólogos, traumatólogos, rehabilitadores, etc.
Generalmente, los primeros meses de los niños son los más difíciles para los padres, sobre todo si son primerizos. Por tanto, resulta obvio que si se le añade algún problema de nacimiento las cosas se complican un poco. No olvidar que el nacimiento de un niño es siempre algo hermoso y así hay que transmitírselo a él. Pedir el máximo de información y asesoramiento posible. Aceptar la ayuda de profesionales y / o padres que hayan pasado por ello.PRIMEROS AÑOSEn estos años se va concretando el grado de afectación del niño y el tipo de tratamiento que pueda necesitar. Es un período en que el niño requiere mucho tiempo y dedicación por parte de su familia.
Cada caso es diferente, pero podríamos generalizar diciendo que las prioridades en esa primera etapa son dos: Cuidarle los riñones, evitando que se produzcan infecciones de orina. Esto supone un seguimiento regular por parte de los urólogos y la realización periódica de determinadas pruebas. Conseguir la máxima movilidad, en una labor conjunta entre traumatólogos, rehabilitadores, ortopedas y fisioterapeutas.
Las sesiones de fisioterapia lo más frecuente posibles son básicas en la primera etapa. Después, en función de la movilidad conseguida, hay casos en los que esta necesidad disminuye o desaparece. Depende de cada niño, Pero es básico saber que, al menos al principio, necesitan tratamiento para progresar. También es normal que utilicen algún tipo de ayuda ortopédica (ortesis, muletas, sillas de ruedas, etc.).
A medida que pasa el tiempo, las revisiones y las pruebas médicas van siendo cada vez menos frecuentes. Esta etapa no es incompatible con la escolarización de los niños, que viven sus limitaciones o sus obligaciones adicionales con la normalidad del que es diferente desde su nacimiento. En cuanto a su vida cotidiana, las adaptaciones arquitectónicas de su entorno ( eliminación de barreras en sus viviendas o modificación de cuartos de baño) si bien siempre son deseables, no son necesidades perentorias los primeros años. Dependerá, por supuesto, de cómo se mueva el niño y de su tamaño. El peso, más que los años, es la señal de aviso para los padres de que ha llegado el momento de efectuar los cambios necesarios.
ESCOLARIZACIÓN
En este campo se ha avanzado mucho en los últimos años aunque, como en casi todo lo relacionado con las minusvalías, todavía hay mucho por hacer. En principio, son niños con ?necesidades especiales? de escolarización. Por una parte, la gran mayoría de ellos presentan incontinencia y utilizan pañales. Algunos necesitan sondaje vesical cada ciertas horas. Por otra parte, la movilidad varía desde la leve cojera hasta la necesidad de silla de ruedas para deambular. En cuanto al tema cognitivo, en algunos casos es necesaria una adaptación curricular en temas que atañen a la psicomotricidad fina o a la percepción espacial. El niño con espina bífida necesita en su etapa escolar el apoyo de ciertos profesionales:Fisioterapeutas; estimulares; logopedas y en algunos casos A.T.S. La escolarización en la enseñanza pública se orienta hacia los colegios de integración de motóricos, que cuentan con personal de apoyo y no tienen barreras arquitectónicas. Una gran mayoría de los niños de AMEB han optado por esta opción. No obstante, de unos años a esta parte, una serie de padres han querido escolarizar a sus hijos en colegios privados o concertados. En estos casos, la aceptación de estos alumnos depende de la dirección del colegio (unos pocos con más buena voluntad que medios). Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas.

jueves, 16 de abril de 2009

CITI, un juego para teléfono móvil pensado para personas con discapacidad intelectual

CITI permite al usuario la opción de jugar realizando varias actividades que, además, fomentan habilidades cognitivas y mejoran destrezas psicomotrices como la orientación espacial, la atención, la memoria, la comparación… todo de una forma lúdica y en cualquier lugar.

CITI (Competencia Intelectual y Tecnología de la Información) es un juego, descargable en el teléfono móvil, pensado para acercar las tecnologías a las personas con discapacidad intelectual de una forma sencilla, cómoda y atractiva. El juego ofrece una posibilidad de ocio y diversión contando con un elemento tan cotidiano como el teléfono móvil, en un ámbito, el del ocio electrónico, en el que apenas existen iniciativas para las personas con discapacidad intelectual.CITI permite al usuario la opción de jugar realizando varias actividades que, además, fomentan habilidades cognitivas y mejoran destrezas psicomotrices como la orientación espacial, la atención, la memoria, la comparación… todo de una forma lúdica y en cualquier lugar.En las distintas actividades del juego se trabajan diferentes habilidades adaptativas de la vida cotidiana como son: autonomía en el hogar, autocuidado, uso de recursos comunitarios, interés hacia la cultura, autonomía en el transporte, etc., pero sin perder la orientación de juego y diversión.El juego consta de cuatro actividades de estrategia: ir al cine, pasar un día en el museo, ir a patinar y organizar una fiesta mexicana, en cada una ellas el jugador debe superar una serie de pruebas para pasar a la siguiente pantalla o actividad, obteniendo refuerzos o “bonus” en caso de resolver las actividades en una secuencia temporal corta y planificando sus acciones. Se desarrolla en una ciudad compuesta por cinco escenarios: casa, parque, centro comercial, centro cultural y metro, en la que el jugador se mueve contando con la ayuda de un personaje asistente.Cómo descargar el juego CITIEl juego se puede descargar al teléfono móvil a través del ordenador o mediante SMS. En este caso, sólo hay que enviar un SMS, desde cualquier operador, al número 7551 con la palabra “CITI”. El juego es gratuito, solamente hay que pagar el coste del mensaje SMS y de la conexión de descarga, según las tarifas de cada compañía de teléfonía móvil.Desarrollo del proyectoEl proyecto que ha dado lugar a este juego está promovido por la Fundación Orange , con el desarrollo técnico de la Fundación Síndrome de Down de Madrid , y ha contado con el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.La fase de diseño se ha realizado al completo por un equipo de psicólogos educativos de la Fundación Síndrome de Down de Madrid, encargado de fijar los objetivos, las habilidades sociales y los procesos cognitivos que se querían desarrollar en las personas con discapacidad intelectual a través de este juego. CITI ha sido testado durante varios meses por diferentes grupos de usuarios con distintas capacidades y con diferentes modelos de terminales móviles.Considerando la variedad de dispositivos móviles que existen en el mercado la aplicación se ha diseñado de forma que sea lo más estándar posible, haciendo la visualización compatible con varios tamaños de pantalla, minimizando el número de teclas utilizadas, y tratando también de reducir al mínimo la cantidad de memoria requerida, tanto para instalarse como para conseguir un funcionamiento óptimo.Por lo tanto, la aplicación puede ejecutarse sin problemas sobre un amplio rango de dispositivos móviles que cumplan con los requisitos mínimos que se detallan a continuación. La lista completa de terminales compatibles se puede consultar en la página web de la Fundación Orange, y del Proyecto BIT Requisitos mínimos:Pantalla en color de 148x148 píxelesMemoria RAM (disponible para ejecución) de 1´5 MbMemoria permanente (disponible para instalación): 250 KbEspecificación Java: MIDP 2.0
Desarrollan un robot capaz de relacionarse con niños autistas.

Un robot que monitoriza las emociones de los niños autistas ha sido desarrollado por científicos de la Universidad Vanderbilt. El sistema utiliza mediciones fisiológicas, como las pulsaciones, los cambios en el calor y la electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de la piel, la temperatura y la respuesta muscular, para desarrollar modelos matemáticos capaces de predecir los estados emocionales del sujeto analizado con una exactitud del 80%. De esta forma, el robot puede responder ante cualquiera de las emociones de los niños autistas con una coherencia difícil de alcanzar para los humanos.
El día en que los robots ayuden a los niños autistas a aprender las habilidades sociales de las que carecen está ahora un poco más cerca, gracias al desarrollo de un sistema que permite registrar el estado emocional de estos niños. El sistema ha sido desarrollado en la Universidad Vanderbilt , de Estados Unidos.Según declaró uno de sus creadores, Nilanjan Sarkar en un comunicado emitido por dicha universidad, actualmente hay muchas investigaciones en marcha en todo el mundo para intentar usar los robots en el tratamiento de niños con autismo.Se ha demostrado que los pequeños se sienten atraídos por los robots, por lo que se cree que si éstos estuvieran bien diseñados podrían jugar un importante papel en su tratamiento.Sin embargo, hasta ahora, estos esfuerzos se han visto muy limitados porque no se había encontrado la forma de registrar el estado emocional de los niños, para que el robot pudiera responder automáticamente a sus reacciones.Mediciones fisiológicasEn los últimos cinco años, Sarkar ha desarrollado un método que utiliza mediciones fisiológicas –como las pulsaciones, los cambios en el calor y la electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de la piel (respuesta galvánica de la piel), la temperatura y la respuesta muscular- para registrar el estado emocional de niños con autismo.Aunque Sarkar empezó a trabajar en este sistema con la idea de mejorar la interacción humano-robot, el hecho de que su propio sobrino fuera diagnosticado de autismo hizo que cambiara la dirección de sus esfuerzos. Buscó entonces la ayuda de una experta en autismo infantil llamada Wendy Stone, que investiga en el Vanderbilt Kennedy Center.Entre los dos han conseguido desarrollar finalmente el sistema, que ya ha sido probado con seis niños autistas de entre 13 y 16 años. A los participantes les fueron colocados una serie de sensores fisiológicos y se les pidió que jugaran a dos juegos. Uno de ellos fue el video juego Pong, y el otro un juego de baloncesto con una pequeña canasta.Los investigadores explican que los datos fisiológicos recogidos durante estos juegos por el sistema sirven para desarrollar modelos matemáticos para cada individuo, capaces de predecir todos sus estados emocionales con una exactitud del 80%.Conocerlos mejor que los humanosAdemás, los científicos demostraron que esta información puede usarse en tiempo real para modificar la configuración de los juegos que se estén jugando, con el fin de incrementar de forma significativa el grado de implicación o atención de los niños.Según Stone, el robot puede así “leer” las señales fisiológicas de la persona que está jugando, adaptar el juego a ésta y conseguir finalmente del jugador un estado de ánimo más positivo.Los científicos señalan que este sistema es tan bueno como un terapeuta experimentado en identificar el estado emocional de los niños.Por esa razón, puede resultar particularmente útil en el tratamiento de niños con autismo. A algunos de éstos quizá no les guste el contacto visual directo con otras personas, o quizá le molesten las voces o sonidos altos. Otros pueden reaccionar cuando la gente se les acerca demasiado.El robot estará preparado para responder ante cualquiera de estas emociones de los niños, gracias al sistema que es capaz de interpretarlas. De hecho, podrá ser programado para reaccionar en función de las necesidades de los niños, con una coherencia respecto a ellas difícil de alcanzar para los humanos.Otros intentosEl uso de robots para enseñar a niños autistas habilidades sociales no es la única vía “artificial” abierta en este sentido. Por ejemplo, el año pasado, otra universidad norteamericana, la Northwestern, anunciaba que el uso de “iguales virtuales” también puede ayudar.Como tales se hacía referencia a dibujos animados con forma de niños, de tamaño real, diseñados para estimular comportamientos y conversaciones en niños autistas, con el fin de preparar a éstos para interacciones posteriores, con niños reales.En las pruebas realizadas, los investigadores recogieron datos de seis niños con autismo muy leve, de edades comprendidas entre los siete y los 11 años, mientras éstos jugaban con un niño virtual llamado Sam, y también con niños reales. Así descubrieron que la relación de los niños autistas con Sam favoreció sus interacciones con niños reales.La Universidad de Yale, por su parte, desarrolló en 2005 un robot llamado Nico destinado a evaluar modelos de desarrollo social de los niños autistas, con el fin de diagnosticar con mayor precisión sus problemas. Este robot era capaz de determinar, midiendo el tono de voz de los niños, si éstos estaban contentos o enfadados.
Comentario: este juego me parece una buena idea, ya que un niño con algún problema o discapacidad puede jugar y aprender, cosa que es difícil de hacer.

La ONCE y Microsoft refuerzan su acuerdo para facilitar el acceso de los discapacitados a las Tecnologías de la Información.

La ONCE y Microsoft anunciaron hoy el refuerzo de su acuerdo de cooperación dirigido a facilitar el acceso de las personas con discapacidad a las Tecnologías de la Información y a integrarlas en la Sociedad del Conocimiento, con la creación de una mayor cultura de la accesibilidad, que destierre el uso de las tecnologías y las páginas web "inaccesibles", que dificultan su uso al 9 por ciento de la población española y al 15 por ciento de la europea a contenidos y servicios digitales.

En este sentido, según informó hoy la ONCE, este convenio marco, que fue rubricado hoy por el presidente de la organización y de su fundación, Miguel Carballeda, y por la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, tendrá proyección nacional e internacional, "poniendo especial énfasis en la concienciación sobre la gran importancia de la accesibilidad universal de las tecnologías".
Así, Carballeda destacó que el convenio "ayudará a romper las barreras que, en ocasiones, las tecnologías suponen para las personas con discapacidad". Además, señaló que "tratará de evitar la brecha digital que se puede producir con el resto de la población, lo que sería muy negativo para la integración y normalización de las personas con discapacidad, y perjudicaría seriamente sus opciones de acceso al empleo, el ocio o la comunicación".

Asimismo, además de estas iniciativas, ambas entidades "impulsarán la puesta en marcha de un ecosistema de tecnología accesible más fuerte y con más visión de futuro, para acelerar la evolución hacia una sociedad digital que incluya a todas las personas con discapacidad, y a todos los que deseen personalizar su experiencia con la informática".
Estos esfuerzos incluirán acciones conjuntas de concienciación pública; de búsqueda de sinergias con los Centros de Innovación que Microsoft tiene establecidos en España; la adhesión de la ONCE al consorcio AIA (Accesibility Interoperability Alliance), del que Microsoft es miembro fundador; así como la profundización en los programas conjuntos que las entidades han venido llevando a cabo en los últimos años.
Finalmente, la organización apunta que seguirán impulsando 'DONO', la iniciativa que les une desde hace un año y que traslada la tecnología a las ONG de toda España "a un coste mínimo". De este modo, consideran que "reforzarán su compromiso de ampliar la iniciativa para impulsar la capacidad del tercer sector español, en general, y del sector de la discapacidad, en particular".
La ONCE es una institución de carácter social y democrático sin ánimo de lucro cuya misión principal es facilitar y apoyar, a través de determinados servicios sociales especializados, la autonomía personal y la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad visual. Un apoyo que se traslada al resto de discapacidades a través de la Fundación ONCE.

Los jóvenes inmigrantes no llegan a la universidad.

Los expertos alertan del riesgo de una sociedad de autóctonos de clase alta y mano de obra barata de origen foráneo - Reclaman nuevos sistemas de integración
Los jóvenes de origen extranjero que viven en España apenas llegan a la universidad: excluyendo a los comunitarios, suponían el 1,5% de alumnos el curso pasado. Y no parece que la cifra, que aún puede explicarse por causas demográficas (la inmigración en España es relativamente joven y el grueso de la segunda generación son niños y adolescentes) vaya a crecer en los próximos años. Los nuevos españoles están abandonando el sistema conforme acaban la educación obligatoria, y diversos expertos alertan sobre los peligros de una sociedad etnificada donde "la población autóctona, blanca, española, ocupe las posiciones altas y disponga de mano de obra barata de distintos orígenes", describe Luisa Martín Rojo, profesora de lingüística y miembro del grupo de investigación en comunicación intercultural y diversidad lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Un 53% de los casi 4.000 adolescentes inmigrantes radiografiados en La segunda generación en Madrid aspiraba a cursar una carrera; sólo un 23% confiaba en lograrlo, según este trabajo realizado por docentes de las universidades de Comillas, Princeton y Clemson. "¿Tienes intención de continuar tus estudios?", preguntaron otros investigadores, esta vez en Cataluña, a 1.148 alumnos de 4º de ESO. Contestó que sí el 86,6% de los de nacionalidad española y el 68,4% de los extranjeros. "El porcentaje de alumnos extranjeros mayores de 16 años que abandonan los estudios en 4º de ESO es del 13,8%, frente al 6,7% de los de nacionalidad española", anotó el informe sobre el paso a la educación posobligatoria entre los alumnos de familias inmigrantes.
La investigación, financiada por la Fundación Bofill, distinguía, por ejemplo, que los estudiantes de origen rumano presentaban los índices más altos de continuidad, a la inversa que los gambianos: sólo un 26,44% de los que participaban pasó a 1º de Bachillerato. La presencia de alumnado marroquí es de la más alta en la ESO y de la más baja en el Bachillerato; marroquíes y gambianos preferían los ciclos formativos, mientras que los "poquísimos alumnos chinos" que optaron por la posobligatoria se decantaron claramente por el Bachillerato.
El trabajo pretendía detectar la causas que llevan a seguir o a dejarlo. Se constató que la variable nacionalidad (ser español o extranjero) era relevante, así como la formación de los padres (sobre todo de la madre, cuya tendencia general en todas las nacionalidades era que tuviera "un perfil formativo claramente inferior al de su marido"). Sólo un 6% de progenitores inmigrantes encuestados se habían quedado en la primaria y, en nacionalidades como la rumana, al menos un miembro de la familia presentaba frecuentemente un nivel de estudios alto. Sin embargo, la mayoría desempeñaba trabajos poco cualificados. No aparecían como relevantes otros factores como el género: las diferencias se refieren a la preferencia por el Bachillerato o los ciclos formativos, no a la opción de seguir o dejarlo. El contexto socioeconómico y cultural pesa en la decisión de continuar pero también, y mucho, el centro educativo. Y los centros tienden a derivar a sus jóvenes de origen extranjero a educación compensatoria, a grupos de diversificación, a programas de garantía social, a aulas de compensación educativa para alumnos que corren el riesgo de completar la educación obligatoria sin la titulación básica. Así lo detecta, al menos, el proyecto La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid, que está desarrollando un equipo interdisciplinar de docentes de la Autónoma y la Complutense de Madrid. "Los programas de compensación educativa, que excluyen del sistema y alejan de la formación superior, no van, en principio, orientados a ningún grupo étnico, pero en la práctica están etnificados", dice David Poveda, uno de los docentes.
El trabajo se basa en los datos de 30 institutos públicos y concertados madrileños, de los que 14 informaron sobre los estudiantes con trayectorias escolares difíciles derivados a programas de garantía social y a aulas de compensación educativa. Los chavales de origen inmigrante representaban un 23% del alumnado de ESO de esos 14 centros, y el 48% de los derivados a compensatoria. "Una clara sobrerrepresentación", concluyen las investigaciones, según las cuales, los concertados prefieren eviarles a uno público. "Es lo que algunos orientadores consultados sugieren que puede estar ocurriendo: comienzan en un concertado donde no tienen éxito, son derivados a un público donde tampoco logran superar las demandas y terminan en un programa no académico de iniciación profesional externo a la ESO". En todo caso, empiece en la pública o en la concertada, los datos dejan claro que el alumnado de origen inmigrante tiene más papeletas de experimentar este proceso.
"En España no ha existido un debate profundo sobre qué modelo de integración queremos. Al no haber un marco legal general, se ha producido desorientación y contradicciones. Hemos incorporado un discurso intercultural, que dice considerar la diversidad como riqueza, pero aplicamos medidas y modelos populares en Estados Unidos en los años setenta, que la tratan como un déficit a eliminar", afirma Martín Rojo.
"Se está produciendo una masificación de alumnado de origen extranjero en determinados centros públicos, y faltan recursos; el sistema no se adecua a la realidad, se queda cojo en la acogida a niños de otros sistemas educativos que no son peores, simplemente diferentes; existe frustración entre un profesorado que se ve desbordado por la situación, y frustración también por parte del alumno que se enfrenta a un sistema educativo desconocido", enumera María Pilar García, coordinadora del proyecto SERJOVEN. Este es un servicio de la Red de Mediación Intercultural La Caixa, que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la UAM.
Los investigadores consultados coinciden en que las familias migrantes creen en el sistema educativo español, lo ven como una oportunidad y quieren que sus hijos estudien. Y que si empiezan a desconfiar, pueden adoptar una actitud negativa, y eso puede derivar en rebeldía y conflictos. En palabras de Martín Rojo, "superamos el reto de incluir a distintas clases sociales y a los dos géneros por igual en el sistema educativo, y ahora nos enfrentamos a otro: incorporar a los descendientes de migrantes. Entonces fue necesario cambiar políticas, programas, contenidos, formar profesores. Ahora el esfuerzo debería ser equiparable".

Un grupo de diabéticos viven años sin recibir insulina gracias a un transplante de células

El estudio, publicado por la revista JAMA, fue realizado sobre 23 sujetos que sufren diabetes tipo 1
Un grupo de voluntarios con diabetes tipo 1 (cuyo páncreas no produce insulina) se sometió a un trasplante de células madre y sobrevivió sin necesidad de esa hormona (esencial para el metabolismo de nutrientes) durante más de tres años, reveló un estudio publicado ayer por la revista Journal of the American Medical Association. Al mismo tiempo, todos esos pacientes mantuvieron niveles saludables de glicemia y péptidos C, indicó el estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern de Chicago.
De acuerdo con Richard Hurt, médico que dirigió las pruebas clínicas, existe una relación inversa entre las células del páncreas que producen la insulina y causan los problemas más graves vinculados a la diabetes tipo 1 y los niveles de péptidos C en la sangre. "Si se explota de manera correcta, esta relación podría ayudar a salvar vidas", señaló Hurt en una conferencia de prensa. Hurt señaló que en un estudio anterior, que también aplicó el trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT, en sus siglas inglesas) a 15 pacientes a quienes se había diagnosticado diabetes tipo 1 pudieron vivir sin insulina durante unos 19 meses.
Sin embargo, los autores sugirieron que esa independencia tuvo su origen en un período de "luna de miel prolongada" debido a las dietas y los ejercicios que realizaban los pacientes cuando estaban bajo observación. Mediante el HSCT, se extraen las células del paciente, se les somete a un tratamiento y después se reinyectan.
Según el informe sobre el estudio, realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad Northwestern, de los 23 pacientes de entre 13 y 31 años que participaron en el estudio, 20 no necesitaron insulina durante una media de 31 meses. Uno de los voluntarios estuvo sin esa hormona durante cuatro años, tres durante tres años, otros tres durante dos, y cuatro más durante un año.
Sólo ocho necesitaron recurrir una vez más a la insulina pero en muy pequeñas dosis. Además, la mayoría disfrutó de un buen control glicémico, indicó el estudio. Pero no todos los resultados fueron absolutamente positivos, según admitió el informe. Dos pacientes desarrollaron neumonía, tres sufrieron una disfunción endocrina y nueve experimentaron una deficiencia espermática.
Hurt se manifestó complacido por los resultados del procedimiento de trasplante de células madre en los pacientes, pero advirtió que todavía no es posible esperar una cura para la diabetes. "Se necesitan más pruebas aleatorias y otros estudios para confirmar la influencia de este tratamiento en un cambio en la historia de la diabetes tipo 1", indicó.

miércoles, 15 de abril de 2009

EXPERIENCIAS DE LOS PROFESIONALES

“Aunque sea poca mi experiencia, me alcanzó para descubrir que todos los hombres tenemos necesidades educativas especiales.Integrar un niño para mi es hacer de puente entre la realidad y sus posibilidades. Pero lo más importante que hay que tener en cuenta es que no adaptamos al niño sino que adaptamos la realidad a las características de una persona determinada. Por eso también creo que es importante conocer muy bien al niño en todos sus aspectos, y volver a “evaluar” o monitorear periódicamente porque siempre hay nuevos logros que debemos utilizar y tener en cuenta.Integrar un chico es darle la posibilidad de que él mismo cree sus propias herramientas para conocer el mundo. Es armar con él una “nueva y propia ventana” por donde el pueda mirar la misma y aun más amplia realidad que todos vemos. Por eso hay que integrar desde todos los ámbitos de la vida humana, no solo contenidos escolares.”

Patricia maestra de 4º grado de un colegio privado de la ciudad de buenos aires trabaja con un alumno con Asperger La experiencia fue muy buena, ayudó mucho el equipo que trabaja desde afuera del colegio, la maestra integradora, que forma parte de ese equipo es un buen vínculo entre ellos y el colegio. Que esté Pedro en el aula fue muy bueno para sus compañeros que entendieron que no todos tienen las mismas necesidades y que el colegio está dispuesto a ayudar a aquel que lo necesita. La mayor dificultad, por lo que me contaron, fue trabajar el año pasado para que Pedro vaya adquiriendo autonomía pues se estaba acostumbrando a trabajar siempre con andamiaje.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UNA INCLUSIÓN.

El docente trabaja con personas buscando el pleno desarrollo de las mismas, es por eso que no puede darse una “receta” para ser un educador inclusivo aunque deben tenerse en cuenta ciertos aspectos:

- Agenda: ayuda al alumno a organizarse y ubicarse en el tiempo.
- Comunicación: es clave. Debe ser constante y debe dar seguridad. Predomina el contacto visual. Puede ser necesario reiterar las consignas.
- Módulos cortos: favorecen a la atención.
- Descansos: son necesarios para poder realizar las actividades.
- Movilidad corporal: es un modo de descanso. Evita la dispersión en el trabajo.
- Evaluaciones por partes: favorece el rendimiento.
- Monitoreo: debe ser permanente.-
Hábito de auto-evaluación: permite al alumno darse cuenta si realmente entendió.
- Organización de los materiales en el escritorio
- Ubicación en el aula
- Compañero de banco: ayuda a desarrollar hábitos de trabajo y vínculos sociales
- Estructuración parcial de los recreos:Estos son algunas cuestiones que debe tener en cuenta el docente para la inclusión. Debe observar que conducta es prioritaria y modificable frente a la persona concreta y las circunstancias.

FORMACIÓN DOCENTE

La formación docente es esencial para poder atender a las necesidades educativas especiales, sin ella es muy difícil educar.Los docentes actuales no poseen la suficiente capacitación y muchas veces la apertura necesaria.
Les resulta más fácil continuar con el modelo tradicional de enseñanza, el cual, evidentemente, no es plenamente educativo ya que no atiende específicamente a las necesidades de cada alumno. El docente debe buscar capacitarse para poder responder a las diferentes necesidades educativas, sean especiales o no. Es importante que el docente tenga en cuenta en el proceso de enseñanza algunos factores que influyen en el modo de aprender:

- Las claves naturales: los alumnos necesitan profesores que les ayuden a aprender como utilizar sus habilidades de forma fluida y natural en su ausencia, aplicando lo aprendido en contextos naturales.

- El entorno de aprendizaje: los profesores tienen que procurar un ambiente estimulante que respalde el éxito del alumno.

- La ayuda individual: la ayuda que requiere cada alumno es diferente. El profesor debe ser conciente de las exigencias de ayuda pueden requerir las actividades planificadas.

- La motivación del alumno: los profesores deben valorar el tiempo que los alumnos emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen.

- El ambiente de aprendizaje: Los profesores deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los alumnos.

- La evaluación y ajustes sobre la marcha: los profesores deben tener información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los alumnos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionándoles oportunidades para que apliquen lo aprendido.

El establecimiento de reglas y procedimientos deben contribuir a proporcionar un ambiente adecuado en el que se desarrollen actitudes acordes con el respeto al otro, la ayuda mutua, creando una interdependencia positiva entre los alumnos, en detrimento de la competitividad y de las situaciones de fricción entre ellos.

Trabajar con un grupo de clase heterogéneo significa que la organización de la clase puede ser más compleja y que el profesor debe ceder responsabilidad a los propios alumnos, fomentando el control sobre su propio proceso de aprendizaje, a la vez que asume iniciativas y argumentos de los alumnos para el establecimiento de normas.

La realidad presenta nuevos modos de organización y gestión de clase, nuevos modos de trabajar (diversificación de las estrategias de enseñanza) y nuevos modos de evaluar el aprendizaje.

miércoles, 1 de abril de 2009

... HAY NUEVOS ARTÍCULOS ...

miércoles, 18 de marzo de 2009

El niño autista


Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse.Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación.Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños.Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de "autismo infantil." El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos.Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitandolo por completo u obsesionandose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente.Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su médico de familia o pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos.El psiquiatra de niños y adolescentes, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

Fichas para mejorar la atención.


La realización de los ejercicios que preparamos para mejorar la atención, no nos asegura que se hayan realizado de manera correcta, ni que los niños capten la información deseada. Por lo que se hacen necesarias una serie de condiciones mínimas tanto por parte de la persona que tutoriza la realización de estos ejercicios.

1.- Una correcta explicación.
2.- Adecuado ambiente de estimulación.
3.- Evaluación de los resultados obtenidos.
4.- Constancia y métodos adecuados.
5.- Adecuado dialogo.
6.- Asimiliación de los objetivos.

Una vez establecidas las pautas para la realización de las actividades para mejorar la atención continuamos con una serie de baterías.
Comentario: gracias a unas fichas, podemos conseguir grandes mejoras en los niños y me parecen una forma de ayudar al aprendizaje del niño muy buena.

Grafomotricidad.


La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con NEE estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.
Hemos preparado nuevas fichas pero dejando a un lado la parte lúdica, es decir, no se presentarán dibujos ni actividades paralelas. Son actividades para trabajar trazos.

Carta a mi hijo...

Hijo mío:

Aunque no sepas leer ni hablar, menos
comprender esta carta, es mi deseo comunicarte lo triste que me siento sin ti, tu escuela y mi trabajo nos mantienen físicamente alejados pero en ningún momento dejo de recordarte, tu eres mi motor en mi diaria lucha.
Cierto es que eres diferente, pero de eso no desprende mi tristeza. Yo te quiero y acepto tal como eres, si tu
situación requiere que recibas de nosotros todo nuestro tiempo es porque el destino ha decidido que luchemos juntos y tal vez, nunca separarnos.
Mi tristeza es por mi
egoísmo y vanidad, en que yo afirmo que mi mundo es real y el tuyo equivocado. No soy capaz de reconocer las cosas de otra forma que no sea la que me enseñaron mis padres, no se entender el cariño si no es con abrazos y gestos de amor.
Soy egoísta porque te hago luchar para ser como yo, donde te obligo a quererme de la única
manera en que mi pobre mente puede entender, que te comuniques conmigo utilizando mi lenguaje. ¡­Que tonto soy! Si fuese otra época, otro lugar, otra sociedad, posiblemente el normal serías tu y yo el del problema.
Mi tristeza, hijo, es porque me esfuerzo tanto en traerte a mi mundo que olvido
compartir contigo esos tiempos maravillosos que gozábamos juntos antes de que te diagnosticaran como “especial”. Mi mayor tristeza es porque siempre me has amado, ¡­lo se!, te siento y en tu silencio tus ojos brillan al verme. Yo, en cambio, no he sabido amarte de la manera que tu me entiendas.
El mundo en que vivimos te cataloga como
alguien que requiere atención y es por eso que deberás seguir luchando por ser “normal”, pero con el corazón en la mano te lo digo: Yo luchare contigo y aprenderé a conocer tu mundo y disfrutarlo. Tus regresiones serán nuestra hora de recreo donde podamos jugar y gozarnos mutuamente, como siempre lo habíamos hecho.
Te amo, Javiercito. Estoy
seguro que en un futuro cercano, encontraremos el punto medio de nuestros dos mundos y aprenderemos cada quien a vivir lo mejor de cada uno.
Tu padre

Descubren que el autismo se origina por incapacidad de autoconocimiento.


La realidad virtual puede ayudar a los autistas a manejarse en entornos urbanos.


Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos escaneando la actividad cerebral de los autistas en un juego económico reveló que éstos sufren de incapacidad de auto conocerse o de verse a sí mismos como entidades separadas, lo que afecta a su capacidad de relación con el mundo. El método desarrollado podría servir además para hacer diagnósticos rápidos y efectivos de esta enfermedad. Por otro lado, científicos de Israel han conseguido enseñar a niños autistas a manejarse en entornos urbanos utilizando la realidad virtual, que permitió que los niños practicaran repetidamente sin correr ningún peligro. Por Yaiza Martínez.

La tecnología puede ayudar a comprender y tratar el autismo, según se desprende de dos recientes investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos y en Israel. En la primera de ellas, realizada por científicos del Baylor College of Medicine (BCM, un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI permitió analizar la actividad del cerebro en adolescentes aquejados de esta enfermedad, descubriendo que sufrían de incapacidad para auto reconocerse. En la segunda, llevada a cabo en la Universidad de Haifa, se utilizó un sistema especial de realidad virtual que permitió mejorar las capacidades de niños con autismo para manejarse en un entorno potencialmente peligroso: la carretera. Según publica la revista Physorg, P. Read Montague, profesor de neuronciencia de la BCM y director del Human Neuroimaging Lab y de la Computational Psychiatry Unit de dicha universidad, y otros científicos utilizaron la tecnología de escáner fMRI para escanear los cerebros de individuos con un autismo de baja gravedad, con un cociente de inteligencia normal o alto pero con muchos de los síntomas propios de esta enfermedad. Durante el procedimiento, los investigadores identificaron en ellos un patrón de actividad concreto en el cerebro que los identificaba como autistas. El grado de actividad cerebral registrada se relacionaba con la severidad de los síntomas (a menor actividad, el autismo es más serio). Es decir, que este descubrimiento podría permitir el desarrollo de una prueba rápida de diagnóstico. Hyperscanning La tecnología utilizada por los investigadores ha sido bautizada como Hyperscanning, y consiste en un método por el cual diversos individuos, cada uno sometido a un escáner de MRI, pueden interactuar entre ellos mientras la actividad de sus cerebros es al mismo tiempo registrada. Esta tecnología permite el estudio de las respuestas del cerebro cuando se producen interacciones sociales. Los científicos realizaron la investigación en dos fases. En primer lugar, se escaneó el cerebro de 81 atletas mientras éstos imaginaban que estaban realizando alguna actividad deportiva. El escáner demostró que pensar en esto activaba en ellos un área del cerebro llamada corteza cingular, durante lo que representaba una respuesta individual o del sí-mismo. Los investigadores descubrieron también que esa misma región del cerebro se activaba cuando los 81 participantes jugaban a un juego económico que implicaba tener que intercambiar cantidades de dinero entre ellos. El juego tenía se desarrollaba en varias rondas. En la segunda fase del experimento, 18 adolescentes varones con un autismo leve jugaron a este mismo juego al tiempo que se escaneaba su actividad cerebral. Descubrieron así que, aunque estos participantes eran capaces de entender perfectamente cómo se jugaba y eran capaces de jugar con la misma habilidad que los atletas, su actividad durante el juego en el área de la corteza singular fue significativamente menor en comparación con los anteriores jugadores. Y no sólo eso: cuanto mayor era el grado de autismo en los adolescentes, menor actividad había en esa región durante la partida. Pérdida de la auto-noción La conclusión a la que llegaron los investigadores es la de que los autistas no tienen claro el concepto del sí-mismo, que no pueden verse a sí mismos como entidades aisladas a profundos niveles. Esta desconexión se produce inconscientemente. Por tanto, contrariamente a lo que se creía, las personas con un autismo leve sufren de la incapacidad de ser auto conscientes, más que de la incapacidad de responder a otros. Esta imposibilidad de auto reconocimiento puede afectar a la capacidad individual de entender el mundo como un todo, señala Montangue. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada Neuron. La segunda investigación acerca del autismo fue llevada a cabo en la Universidad de Haifa, en Israel, con niños autistas que consiguieron mejorar su capacidad de manejarse en la carretera sin correr peligro gracias a las prácticas realizadas con un sistema único de realidad virtual. Independencia virtual Según informa la Universidad de Haifa, este sistema les permitió adquirir las habilidades necesarias para ser independientes en ese entorno. Uno de los problemas a los que se enfrentan los autistas es su incapacidad para aprender cómo cruzar sin peligro una calle, un conocimiento fundamental para poder vivir de manera independiente. Hasta ahora, la mayoría de los métodos para enseñar esta actividad a los niños autistas han sido diseñados para ser aplicados en las propias aulas de los colegios, pero han demostrado no ser efectivos con este tipo de niños. La mejor manera de enseñar determinadas habilidades a los niños autistas es la repetición prácticas en entornos reales, pero el peligro de aprender cruzando la calle imposibilita en este caso dicha práctica. Por eso es tan importante la realidad virtual en este caso. E independencia real Además, demostró ser efectiva. Seis niños autistas de entre siete y 12 años pasaron un mes aprendiendo a cruzar calles virtuales, a esperar a que se encendiera una luz verde virtual para cruzar y a mirar a izquierda y derecha por si venían coches virtuales en una simulación informática. Durante el proceso de aprendizaje mejoraron en gran medida sus capacidades, pasando del nivel dos del software al nivel nueve, caracterizado por el aumento de la cantidad de vehículos que circulan a gran velocidad. Para comprobar si a los niños les servía este aprendizaje para su realidad, fueron llevados posteriormente a una calle real con paso de peatones y semáforos. Allí, los niños se manejaron en ese entorno sin peligro. Según los científicos, estudios anteriores habían demostrado que los niños autistas respondían bien al aprendizaje virtual. Con la presente investigación se constató además que el grado de autismo no afectaba a la capacidad de los niños de entender el sistema, que supondría por tanto una forma muy útil de mejorar sus capacidades cognitivas y sociales.


martes, 10 de marzo de 2009

Escuela inclusiva

LA ESCUELA INCLUSIVA


La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.
Es de esta diversidad y de la falta de reconocimiento legítimo de las diferencias existentes, de donde surgen con frecuencia las desigualdades, las discriminaciones y las jerarquías que son las que finalmente configuran el paradigma de la exclusión.
En esta escuela que se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje.
Si es necesario situar todos los procesos humanos en el contexto socio histórico en el que suceden, también lo requieren así los procesos educativos. La escuela, como unidad de estos procesos, históricamente ha ocupado un lugar privilegiado en la actuación educativa. En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escuela ha dejado de ser la principal instancia transmisora de conocimiento, y el alumnado tiene la oportunidad de acceder a diferentes contextos de aprendizaje además del escolar. Esta nueva situación exige a la escuela poner en relación los aprendizajes que el alumnado realiza en los diferentes contextos y dotarle de las estrategias necesarias que le permitan ser un agente activo y crítico, comprometido con su propio desarrollo y el de su entorno, disipando así el riesgo de la exclusión.
En la escuela del siglo XXI al profesorado le corresponde alentar al alumnado en este proceso, superando el etnocentrismo imperante, dotándole de puntos de referencia para comprender el mundo que le rodea y reforzando al mismo tiempo su sentido de pertenencia a la comunidad. De la reflexión y revisión de su práctica educativa surgirán tanto los cambios metodológicos como culturales, imprescindibles para construir ese ámbito de inclusión. El centro escolar ha de ser y ocupar ese importante espacio educativo que le corresponde donde las múltiples formas de la participación se articulen a través de la convicción de la pertenencia al género humano.
El derecho a la igualdad entre alumnos y alumnas es incuestionable una vez superadas las creencias que mantenían el sistema sexo–género. La escuela ha contribuido a hacer efectivo ese derecho; sin embargo, investigaciones recientes ponen de manifiesto las barreras que todavía encuentran las alumnas en sus opciones tanto vitales como profesionales. Es necesario hacer visibles los mecanismos que todavía facilitan la permanencia de la cultura de los géneros así como revisar prácticas educativas y aspectos curriculares que posibilitan la permanencia de jerarquías entre sexos, de manera que tanto alumnos como alumnas puedan desarrollarse en toda su dimensión como personas.
En el contexto actual, en ocasiones, la diversidad de orígenes culturales está vinculada a situaciones socioeconómicas frágiles. Puede afirmarse que el alumnado que se escolariza en la CAPV, en su recorrido hacia la escuela no tiene los mismos puntos de partida con respecto a su situación y su origen socio–cultural.
Del mismo modo la experiencia de los últimos veinte años en el desarrollo de iniciativas de integración de alumnado con necesidades educativas especiales (n.e.e.) derivadas de una discapacidad, hace imprescindible un cambio de enfoque en la acción educativa. En este tiempo, la consideración de las necesidades individuales del sujeto no ha sido suficientemente acompañada de planteamientos del contexto, de manera que es en el contexto escolar y social donde se ubican las auténticas potencialidades que van a permitir al alumnado con n.e.e. derivadas de una discapacidad, ser incluidos en la comunidad tanto escolar como social.
La pregunta a plantearse, una vez aseguradas las atenciones especificas e individuales que precisa el sujeto, será ver cómo se ordena el contexto escuela y comunidad, cómo se articulan los recursos, cómo se potencian los mismos y se optimizan, qué cambios hay que generar en la práctica educativa de los centros escolares, del profesorado en las aulas, del profesorado como personas individuales y de los y las iguales e incluso del mismo alumnado con n.e.e, para que sea posible una adecuada inclusión educativa como mediación para una inclusión social de todas las personas.
Son las barreras del aprendizaje que pone el medio escolar y social las que hay que remover para que sea posible una escuela y, por ende, una sociedad donde tengan cabida todas personas.
Es necesario que los centros educativos incorporen procesos de reflexión que analicen las barreras existentes para la participación y el aprendizaje, facilitando la respuesta a las expectativas de las personas que configuran la comunidad educativa.
Los objetivos homogeneizadores con que nacieron los sistemas educativos y que las escuelas tuvieron en sus orígenes quedan desplazados en la escuela inclusiva por una escuela que fundamenta su calidad educativa en la equidad.
En definitiva, a través de este programa se pretende acentuar las dimensiones inclusivas de la escuela, una autentica escuela para la diversidad, una escuela comprensiva e integradora, no como un reto rupturista sino como una reformulación de la reflexión y la experiencia acumulada en estos últimos años en la escuela vasca.
Aquí añado la dirección web de donde e recogido la información, y así consultar alguna duda. pinchar aqui

miércoles, 18 de febrero de 2009

hi!!

Bases Pedagógicas

En este blog vamos a escribir nuestras experiencias y comentarios sobre la asignatura.ç
Powered By Blogger